Bibliography:
- Arellano, Ignacio (1996), “El poder y la privanza en el teatro de Mira de Amescua”, in Agustín de la Granja & Juan Antonio Martínez Berbel, eds., Mira de Amescua en candelero, Granada, Universidad de Granada, vol. I, 43-64.
- García Sánchez, María Concepción (2001), “Teatralización de don Álvaro de Luna en la bilogía de Mira de Amescua”, in Roberto Castilla Pérez & Miguel González Dengra, eds., La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español, Granada, Universidad de Granada-Servicio de Publicaciones, 209-225.
- Londero, Renata (2018a), “Historia y ficción al servicio del poder: El picarillo en España (1716) de José de Cañizares”, in Luciana Gentilli & Renata Londero, eds., El teatro clásico español: entre ayer y hoy, Madrid, Visor, 141-155.
- Londero, Renata (2018b), “La corte de Juan II en el teatro de los siglos XVII y XVIII, con vistas a un catálogo”, in Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlin, Peter Lang (“Mittelalter und Renaissance in der Romania”, 9), 165-182.
- Londero, Renata (2018c), “Reveses de poder y fortuna: reyes y privados de los Trastámara a los Austrias en el teatro de Salucio del Poyo y Mira de Amescua”, in La representación de la Casa de Austria en el teatro del Siglo de Oro, Roberta Alviti & María Luisa Lobato (“Studia Iberica et Americana”), Year 4, Monograph 5, 281-296.
- Matas Caballero, Juan (2015), “‘La fuerza de las historias representada’. Reflexiones sobre el drama histórico: los reyes de la historia de España en los teatros del Siglo de Oro”, in Isabelle Rouane Soupault & Philippe Meunier, eds., Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, Aix-en-Provence, Presses Universitaires de Provence, 58-101.
- Meunier, Philippe (2015), “La pareja especular rey-privado o el caso de don Álvaro de Luna en La adversa fortuna de don Álvaro de Luna de Mira de Amescua”, in Isabelle Rouane Soupault & Philippe Meunier, eds., Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, Aix-en-Provence, Presses Universitaires de Provence, 505-514.