La peña de Francia
Autor: Téllez, Gabriel (Tirso de Molina)
Título: La peña de Francia
Género: teatro
Época: Edad Moderna
Descripción. Se imprimió en la Cuarta Parte de las comedias de Tirso de Molina (Madrid, María de Quiñones, 1635, ff. 236r-261v); en la BNE también hay un manuscrito del siglo XVII (Mss 15632) de la obra. Luis Vázquez publicó su edición crítica moderna en 2003, dentro de la cuarta parte de las Obras completas de Tirso (Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos). Es una obra hagiográfica cuya acción es “de carácter más bien amoroso y sobrenatural, y las pocas referencias a la historia política estriban en la consabida enemistad entre Juan II y los Infantes de Aragón, y en el noviazgo del Infante Enrique con la Infanta Catalina, que se casan en la conclusión de la pieza. Álvaro de Luna no aparece como personaje y una vez más la imagen de Juan II sale bastante malparada: destierra a Ruy López de Ávalos (I jornada) y obstaculiza el amor de Enrique y Catalina con todos los medios posibles, hasta cuando tiene que rendirse a la fuerza de su pasión, perdonando al Infante. En paralelo discurre la trama a lo divino, protagonizada por Simón Vela (1384–1438), el peregrino francés que según la leyenda encontró una efigie de la Virgen tras una aparición mariana en la cumbre de la salmantina Peña de Francia, donde en 1445 se empezaría la construcción de un conocido santuario dominico. En la comedia tirsiana, el santo pide ayuda a Juan II para que se levante el conjunto monástico, como efectivamente acaeció en la realidad” (Londero, Renata [2018b], “La corte de Juan II en el teatro de los siglos XVII y XVIII, con vistas a un catálogo”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, pp. 165-182). ).
Personajes clave: Juan II. Infante Enrique. Infanta Catalina. Fernán Alonso. Simón Vela.
MULIER: Catalina, infanta de Castilla
Recursos.
-
-
-
-
- Texto en Cuarta parte de las Comedias del Maestro Tirso de Molina recogidas por don Francisco Lucas de Ávila, Madrid (María de Quiñones), 1635, Biblioteca Digital Hispánica (BNE.es).
- Estudios:
- Londero, Renata (2017), “Juan II y su corte en las tablas postbarrocas. El picarillo en España (1716) de José de Cañizares”, Crítica Hispánica, 39-2, pp. 135-156.
- Londero, Renata (2018b), “La corte de Juan II en el teatro de los siglos XVII y XVIII, con vistas a un catálogo”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, pp. 165-182.
- Oteizam Blanca (2006), “¿Dos versiones de La Peña de Francia de Tirso?“, en Tirso, escuela de discreción. Actas del Congreso Internacional, ed. Eva Galar y Blanca Oteiza, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, pp. 119-137.
- Vázques, L. (2003), ed., La peña de Francia, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos.
- Yáñez, María Paz (1992), “Relaciones entre lo peligroso y lo histórico en La peña de Francia de Tirso de Molina”, La comedia de magia y de santos, Francisco Javier Blasco Pascual, Ricardo de la Fuente Ballesteros, Ermanno Caldera, Joaquín Álvarez Barrientos, coords., pp. 181-196.
- Media:
- Londero, Renata. El rey Juan II y Álvaro de Luna en el teatro barroco español.
- Enlaces externos:
- Real Academia de la Historia. Juan II.
- Real Academia de la Historia: Álvaro de Luna.
- Memoria de España. La época de las tragedias (1384-1485).
- Manos Teatrales.
-
-
-