La próspera fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruy López de Ávalos (1635)
Autor: Mira de Amescua, Antonio (1635)
Título: La próspera fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruy López de Ávalos (1635)
Género: teatro
Época: Edad Moderna
Descripción. Escrita entre 1618 y 1621, la obra se publicó en 1635, inicialmente atribuida a Tirso de Molina, en Segunda parte de las comedias de Tirso de Molina (Madrid, Imprenta del Reino). Sin embargo, la BNE conserva un manuscrito del siglo XVII (Ms 17101) a nombre de Mira de Amescua. El dramaturgo elogia tanto a López de Ávalos como a Luna, mientras muestra “la catábasis de López de Ávalos y la escalada al poder del joven Álvaro de Luna, haciendo hincapié en la volubilidad del destino, como le explica al rey el personaje de Juan de Mena, mientras le dedica su Laberinto de Fortuna en el segundo acto. En el tercer acto, “don Álvaro atribuye la desgracia de su predecesor a los nobles embusteros y facciosos, cuyo número es bastante elevado en esta comedia [...]. De ahí que se coloquen al lado de Juan II algunos de sus allegados: Álvar Núñez de Herrera, el mayordomo de López de Ávalos; Juan de Mena y Elvira Portocarrero, primera mujer de Álvaro de Luna. Y que luchen contra el Trastámara sus deuteragonistas históricos, el infante Enrique y el rey Alfonso de Aragón, quien, en el final feliz de la pieza, anticipa que va a amparar en sus tierras al exiliado López de Ávalos” (Londero 2018c).
Personajes clave: Juan II. Alfonso, rey de Aragón. Ruy López de Ávalos. Álvaro de Luna. Elvira Portocarrero, primera esposa de Álvaro de Luna. Juan de Mena. Álvar Núñez de Herrera
Recursos.
-
-
-
-
- Texto en Segunda parte de las comedias de Tirso de Molina, 1635 (Biblioteca Digital Hispánica. BNE.es)
- Estudios:
- Arellano, Ignacio (1996), “El poder y la privanza en el teatro de Mira de Amescua”, en Agustín de la Granja y Juan Antonio Martínez Berbel, eds., Mira de Amescua en candelero, Granada, Universidad de Granada, vol. I, pp. 43-64.
- García Sánchez, María Concepción (2001), “Teatralización de don Álvaro de Luna en la bilogía de Mira de Amescua”, en Roberto Castilla Pérez y Miguel González Dengra, eds., La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español, Granada, Universidad de Granada-Servicio de Publicaciones, pp. 209-225.
- Londero, Renata (2018a), "Historia y ficción al servicio del poder: El picarillo en España (1716) de José de Cañizares", en Luciana Gentilli y Renata Londero, eds., El teatro clásico español: entre ayer y hoy, Madrid, Visor, pp. 141-155.
- Londero, Renata (2018b), “La corte de Juan II en el teatro de los siglos XVII y XVIII, con vistas a un catálogo”, en Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlin, Peter Lang (“Mittelalter und Renaissance in der Romania”, 9), pp. 165-182.
- Londero, Renata (2018c), “Reveses de poder y fortuna: reyes y privados de los Trastámara a los Austrias en el teatro de Salucio del Poyo y Mira de Amescua”, en La representación de la Casa de Austria en el teatro del Siglo de Oro, monográfico a cargo de Roberta Alviti y María Luisa Lobato (“Studia Iberica et Americana”), Year 4, Monograph 5, pp. 281-296.
- Matas Caballero, Juan (2015), “‘La fuerza de las historias representada’. Reflexiones sobre el drama histórico: los reyes de la historia de España en los teatros del Siglo de Oro”, en Isabelle Rouane Soupault y Philippe Meunier, eds., Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, Aix-en-Provence, Presses Universitaires de Provence, pp. 58-101.
- Meunier, Philippe (2015), “La pareja especular rey-privado o el caso de don Álvaro de Luna en La adversa fortuna de don Álvaro de Luna de Mira de Amescua”, en Isabelle Rouane Soupault y Philippe Meunier, eds., Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, Aix-en-Provence, Presses Universitaires de Provence, pp. 505-514.
- Media:
- Londero, Renata. Juan II y Álvaro de Luna en el teatro barroco español.
- Enlaces:
- Real Academia de la Historia. Juan II.
- Real Academia de la Historia: Álvaro de Luna.
- RTVE. Memoria de España. La época de las tragedias (1384-1485).
-
-
-
Renata Londero (Università degli Studine di Udine). Citar