Skip to content
TE-CER Logo
  • Qué es TECER
    • Quiénes somos
    • Objetivos
    • Búsquedas en TECER
    • Mulier
  • Base de datos
    • Buscador simple
    • Buscador avanzado
  • Contacto
  • NOCELBA
  • EnglishEnglish
  • Twitter
Inicio/La adversa fortuna de don Álvaro de Luna
REF 4125

La adversa fortuna de don Álvaro de Luna

Autor: Mira de Amescua, Antonio (1635)

Título: La adversa fortuna de don Álvaro de Luna

Género: teatro

Época: Edad Moderna

Descripción. Escrita entre 1621 y 1624, la obra probablemente se estrenó en 1624. Fue publicada en 1635, atribuida inicialmente a Tirso de Molina, en la Segunda parte de las comedias de Tirso de Molina (Madrid, Imprenta del Reino). En cuanto a su actuación, “los tópicos de la vanitas vanitatum, de la rueda de la fortuna y de la mala semilla de la envidia se entremezclan [...] se muestra al condestable mientras, entre fracasos (el primer destierro en 1427) y logros (el maestrazgo de la Orden de Santiago en 1445, el ducado de Trujillo en 1446), se aparta poco a poco de la cumbre del dominio hacia su definitiva destrucción, pero también se anuncia una edad nueva y prometedora, la del gobierno de Enrique IV”. Un elemento importante de esta obra es su vinculación con el nuevo Romancero de Álvaro de Luna: de hecho, el paje Moralicos “canta la primera y la tercera copla de Los que priváis con los reyes, modificando ligeramente el original romanceril (III, vv. 2361-2368); entona el estribillo del romance Aquella luna hermosa [...] ante el condestable encadenado en vísperas de la sentencia (III, vv. 2811-2818); y junto al rey llora la muerte de Luna al compás del estribillo de Tocaba las oraciones, Dadme, por Dios, hermano / para ayudar a enterrar este cristiano (III, vv. 3041-3042)” (Londero 2018c).

Personajes clave: Juan II. Álvaro de Luna. Hernando de Robles. Infanta Catalina. Juana Pimentel, esposa de Álvaro de Luna. Moralicos.

MULIER: Catalina, infanta de Castilla

Recursos.

          • Texto (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes): La adversa fortuna de don Álvaro de Luna / Antonio Mira de Amescua,  ed. Miguel González Dengra y Concepción García Sánchez.
          • Estudios:
            • Arellano, Ignacio (1996), “El poder y la privanza en el teatro de Mira de Amescua”, en Agustín de la Granja y Juan Antonio Martínez Berbel, eds., Mira de Amescua en candelero, Granada, Universidad de Granada, vol. I, pp. 43-64.
            • Crivellari, Daniele (2005), “‘Próspera y adversa fortuna’ de dos validos en el teatro del Siglo de Oro: don Álvaro de Luna y el Duque de Arjona entre historia, tradición y reescritura”, en Natalia Fernández Rodríguez, ed., Presencia de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro, Barcelona, Grupo de Investigación PROLOPE-Universidad Autónoma de Barcelona, 2005, pp. 47-82.
            • García Sánchez, María Concepción (2001),  “Teatralización de don Álvaro de Luna en la bilogía de Mira de Amescua”, en Roberto Castilla Pérez y Miguel González Dengra, eds., La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español, Granada, Universidad de Granada-Servicio de Publicaciones, pp. 209-225.
            • Londero, Renata (2018a), «Historia y ficción al servicio del poder: El picarillo en España (1716) de José de Cañizares», en Luciana Gentilli y Renata Londero, eds., El teatro clásico español: entre ayer y hoy, Madrid, Visor, pp. 141-155.
            • Londero, Renata (2018b), “La corte de Juan II en el teatro de los siglos XVII y XVIII, con vistas a un catálogo”, en Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlin, Peter Lang (“Mittelalter und Renaissance in der Romania”, 9), pp. 165-182.
            • Londero, Renata (2018c), “Reveses de poder y fortuna: reyes y privados de los Trastámara a los Austrias en el teatro de Salucio del Poyo y Mira de Amescua”, en La representación de la Casa de Austria en el teatro del Siglo de Oro, monográfico a cargo de Roberta Alviti y María Luisa Lobato (“Studia Iberica et Americana”), Year 4, Monograph 5, pp. 281-296.
            • Matas Caballero, Juan (2015), “‘La fuerza de las historias representada’. Reflexiones sobre el drama histórico: los reyes de la historia de España en los teatros del Siglo de Oro”, en Isabelle Rouane Soupault y Philippe Meunier, eds., Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, Aix-en-Provence, Presses Universitaires de Provence, pp. 58-101.
            • Meunier, Philippe (2015), “La pareja especular rey-privado o el caso de don Álvaro de Luna en La adversa fortuna de don Álvaro de Luna de Mira de Amescua”, en Isabelle Rouane Soupault y Philippe Meunier, eds., Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, Aix-en-Provence, Presses Universitaires de Provence, pp. 505-514.
          • Media:
            • Londero, Renata. Juan II y Álvaro de Luna en el teatro barroco español. 
          • Enlaces:
            • Real Academia de la Historia. Juan II.
            • Real Academia de la Historia: Álvaro de Luna.
            • RTVE. Memoria de España. La época de las tragedias (1384-1485).
 

Renata Londero (Università degli Studine di Udine). Citar

Enlace permanente Imprimir
skfxj2022-12-17T22:38:29+00:00
2023 ISSN 2792-1727 TECER |Aviso legal | Producido por IntroVisual
Twitter