Skip to content
TE-CER Logo
  • Qué es TECER
    • Quiénes somos
    • Objetivos
    • Búsquedas en TECER
    • Mulier
  • Base de datos
    • Buscador simple
    • Buscador avanzado
  • Contacto
  • NOCELBA
  • EnglishEnglish
  • Twitter
Inicio/La privanza y caída de don Álvaro de Luna
REF 4091

La privanza y caída de don Álvaro de Luna

Autor: Salucio del Poyo, Damián (1612)

Título: La privanza y caída de don Álvaro de Luna

Género: teatro

Época: Edad Moderna

Descripción. La obra se estrenó en 1601 en Getafe por la compañía de Alonso Morales, y se publicó en 1612 en la Tercera parte de las Comedias de Lope de Vega y otros autores con sus loas y entremeses (Barcelona, ​​Sebastián de Cormellas). Muestra los aspectos negativos del valimiento a través de Álvaro de Luna, el poderoso y codicioso valido del rey Juan II Trastámara (1406-1454): “el Condestable recreado por Poyo se caracteriza por una avidez y una prepotencia desmesuradas que excitan la animosidad de sus rivales”. En cuanto al dramatis personae, los temas principales y la estructura de esta obra, “al lado de Álvaro de Luna actúan Juan II, Isabel de Portugal, los infantes de Aragón Juan y Enrique, Beltrán de la Cueva, Alonso Pérez de Vivero y Fadrique Enríquez, tío del rey y primer duque de Arjona desde 1423, que perteneció al bando de Luna antes de su enfrentamiento con él y Juan II en 1425 [...]. Entre varios anacronismos y sincronismos, típicos del género de privanza, se desenvuelven algunos eventos históricos de realce, concentrados [...] en la segunda jornada. [...] La tercera jornada, en cambio, gira por completo alrededor de la caída del favorito, de su detención y muerte en 1453. [...] los dos temas medulares que [...] jalonan la pieza de Poyo son la envidia y la inconstancia de la fortuna” (Londero 2018c).

Personajes clave: Juan II. Isabel de Portugal. Álvaro de Luna. Juan, infante de Aragón. Enrique, infante de Aragón. Beltrán de la Cueva. Alonso Pérez de Vivero. Fadrique Enríquez.

Recursos.

          • Texto en Tercera parte de las Comedias de Lope de Vega y otros autores con sus loas y entremeses, 1612 (Biblioteca Digital Hispánica, BNE)
          • Estudios: Caparrós Esperante 1987; Londero 2017; Londero 2018a; Londero 2018b; Londero 2018c.
          • Bibliografía.
          • Media:
            • Londero, Renata. Juan II y Álvaro de Luna en el teatro barroco español. 
          • Enlaces externos:
            • Real Academia de la Historia. Juan II.
            • Real Academia de la Historia: Álvaro de Luna.
            • Memoria de España. La época de las tragedias (1384-1485).
 

Renata Londero (Università degli Studine di Udine). Citar

Enlace permanente Imprimir
skfxj2022-12-17T21:17:35+00:00
2023 ISSN 2792-1727 TECER |Aviso legal | Producido por IntroVisual
Twitter