ARELLANO, Ignacio (1995), “El poder y la privanza en el teatro de Mira de Amescua”, Mira de Amescua en candelero, ed. Agustín de la Granja and Juan Antonio Martínez Berbel, Granada, Universidad de Granada, vol. I: 43-64.
ARMAS, Frederick de (1992), “La estructura mítica de Los comendadores de Córdoba”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias: 763-771.


BARREDA Y VILLAFRANCA, Cristina (2019), Linajes y manos en La Paloma de Toledo. Edición crítica y digital, Valencia, Universidad de Valencia.





















GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador (2017b), “Trueba y Cosío y The Romance of History”, Alberto Romero Ferrer y David Loyola López, coords., Las musas errantes: cultura literaria y exilio en la España de la primera mitad del siglo XIX, Gijón, TREA, pp. 91-99.
GARCÍA SÁNCHEZ, María Concepción (2001), “Teatralización de don Álvaro de Luna en la bilogía de Mira de Amescua”, La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español, ed. Roberto Castilla Pérez y Miguel González Dengra, Granada, Universidad de Granada – Servicio de Publicaciones: 209-225.
GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael (2005), “El rey Enrique el enfermo en el teatro español del Siglo de Oro”, Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio”, ed. Carlos Mata Indurain y Miguel Zugasti, Pamplona, EUNSA: 829-842
GONZÁLEZ DÁVILA, María José (2017), “La visión de la historia y el poder en Romance of History: Spain de Telesforo Trueba y Cosío”, Alberto Ramos Santana y Diana Repeto García, eds., Poder, contrapoder y sus representaciones: XVII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: España, Europa y América (1750-1850), Cádiz, Universidad de Cádiz, Access.






MARTÍN, Rebeca (2009), “Entre locos, milagreros y reencarnados. El universo narrativo de José Fernández Bremón“, Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno, eds., Ensayos sobre literatura fantástica y ciencia ficción, Asociación Cultural Xatafi-Universidad Carlos III de Madrid: 404-416.
MATAS CABALLERO, Juan (2015), “La fuerza de las historias representada. Reflexiones sobre el drama histórico: los reyes de la historia de España en los teatros del Siglo de Oro”, Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, eds. Isabelle Rouane Soupault y Philippe Meunier, Aix en Provence, Presses Universitaires de Provence: 58-101.
MEUNIER, Philippe (2015), “La pareja especular rey-privado o el caso de don Álvaro de Luna en La adversa fortuna de don Álvaro de Luna de Mira de Amescua.”, Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro, eds. Isabelle Rouane Soupault y Philippe Meunier, Aix-enProvence, Presses Universitaires de Provence: 505-514.
OTEIZA, Blanca (2006), “¿Dos versiones de La Peña de Francia de Tirso?”, in Tirso, escuela de discreción. Actas del Congreso Internacional, ed. Eva Galar and Blanca Oteiza, Madrid/Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos: 119-137.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2015), “Prensa, actualidad política y romanticismo español: el caso de J. Morán y la corte de Juan II de Castilla“, AMNIS, Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines, 14.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2017a), “¿Y si el corazón miente? Los (falsos) poetas cortesanos de Juan II vistos por los dramaturgos románticos”, Antonella Cancellier et al., eds., El corazón es centro. Narraciones, representaciones y metáforas del corazón en el mundo hispánico, Padua, CLEUP: 385-400.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2017b), “Una relectura romántica de la corte: Los cortesanos de don Juan II, de Jerónimo Morán“, J. M. González Herrán et al., eds., La Historia en la literatura del siglo XIX, Barcelona, Universitat de Barcelona: 651-660.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2017c), “La corte de Juan II de Castilla en la literatura española del siglo XIX”, Crítica Hispánica, 39-2: 157-181.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2018a), “Historias de la corte de Juan II de Castilla y sensibilidad romántica”, Montserrat Ribao Pereira, coord., Historias medievales para sensibilidades románticas. Relatos sobre el tiempo de Juan II de Castilla, Vigo, Universidad de Vigo: 17-31.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2018b), “Intrigas desde el lecho: perversiones cortesanas en El condestable de Castilla (1858), de Manuel Torrijos”, Jorge Avilés Diz, ed., Perversiones decimonónicas. Literatura y parafilia en el siglo XIX, Valencia, Albatros: 123-139.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2018c), “En tiempos del condestable Dávalos: Enrique de Aragón, poeta quejoso en Crónica. Año de 1420, de Jerónimo de la Escosura”, Romance Quarterly, 65-2: 49-58.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2018d) “¿Qué se hizo el rey don Juan? Catálogo de la literatura decimonónica sobre el tiempo de Juan II de Castilla”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang: 215-251. Abstract.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2019a), “¿Hacia un teatro nacional? Doña María la Brava y la corte de don Juan II en la reapertura del Teatro de La Princesa”, José María Ferri Coll, Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez, eds., Literatura para una nación. Estudios sobre el siglo XIX en honor del profesor Enrique Rubio Cremades, Sevilla, Renacimiento: 364-381.
RIBAO PEREIRA, Montserrat (2019c), “Catalina de Lancaster y Leonor López de Córdoba: Doce años de Regencia (1863), de Narciso Blanch e Illa”, Anales de Literatura Española, 31: 247-266.
RODRÍGUEZ LORENZO, María del Carmen (2017), “Álvaro de Luna (1840), de Antonio Gil y Zárate, ante la prensa de su tiempo“, Lectura y Signo, 12: 221-238.
RODRÍGUEZ LORENZO, María del Carmen (2018), “Escribiendo para la escena. Las anotaciones de la compañía de Luna para el estreno de Don Álvaro de Luna, de Gil y Zárate (1840)”, Hesperia, XXI-II: 69-83.






